martes, 22 de junio de 2010

Revolución Sandinista


Se conoce como Revolución Sandinista, o Revolución nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua en 1978, y que se extendió hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto Nicolas Calderón Sandino) en el que se puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndolo por un gobierno de perfil progresista de izquierda.[1]

La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los años 50 del siglo XX se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle.[1]

El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia socialdemócrata, socialista, Marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trataron de introducir reformas en los aspectos socio-económicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría. Logrando avances significativos y reconocidos internacionalmente.[2]

La oposición armada realizada y organizada por los Estados Unidos, que organizó la llamada contra y hundió al país en una guerra civil, junto a diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas llevaron a Nicaragua a una posición económica crítica que hicieron que el FSLN perdieran las elecciones de febrero de 1990 en favor de la UNO presidida por Violeta Chamorro poniendo fin al periodo revolucionario.[

A mediados de los años 70, parte de los líderes económicos del país y la Iglesia Católica se empiezan a alinear en contra del gobierno de Somoza. Se forma un movimiento de oposición dirigido por Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, dueño del diario La Prensa, el mayor del país, y fuerzan al gobierno a realizar algunos cambios. Este grupo opositor encontró apoyo en las filas del Partido Demócrata de los EEUU y en el gobierno estadounidense de Jimmy Carter que impulsó una política exterior más respetuosa con los Derechos Humanos.[1]

El 10 de enero de 1978 es asesinado Pedro Joaquín Chamorro. El asesinato es atribuido al régimen y desata un gran malestar entre las clases medias y empresariales del país. En febrero se produce la insurrección del barrio de Monimbó de Masaya y en agosto se realiza la toma del Palacio Nacional por una columna del FSLN comandada por Edén Pastora. La negociación para la liberación de los políticos secuestrados en el Palacio Nacional hace que muchos presos políticos queden en libertad y que se pueda publicar y difundir un llamamiento a la población a la insurrección.

La insurrección se va generalizando y la represión gubernamental se agudiza y endurece llegando a realizar ataques contra la población civil. Esto hace que el FSLN adquiera apoyos y que comiencen a llegar protestas de países extranjeros que presionan al régimen somocista para que busque una salida negociada al conflicto.[1]

En marzo de 1979 las diferentes fracciones sandinistas firman el acuerdo de unidad y en junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y se convoca una huelga general. El gobierno de EEUU intenta, mediante la OEA (Organización de Estados Americanos), parar el avance del Frente. El gobierno norteamericano intenta que la OEA destaque tropas de interposición en Nicaragua, pero no obtiene apoyo necesario de los países latinoamericanos presentes en la organización.[7] Posteriormente, poniendo como pretexto motivos humanitarios, intenta afincar tropas en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operación también fracasa. Lo mismo que los intentos de negociación con el FSLN para la composición de una Junta de Gobierno de Reconstrucción nacional. Finalmente, los Estados Unidos de América del Norte se ven obligados a pedir a Anastasio Somoza su renuncia a la presidencia de Nicaragua en un intento de controlar la situación. Somoza es sustituido por el presidente del Congreso Nacional, Francisco Urcuyo, que en uno de sus primeros actos como presidente hace un llamamiento al FSLN a que deponga las armas. La respuesta sandinista fue la de incrementar el avance y Urcuyo abandona el país. La Guardia Nacional se derrumba el Frente Sandinista de Liberación Nacional entra en Managua el 19 de julio de 1979 poniendo fin a la etapa dictatorial somocista asumiendo las responsabilidades de gobierno mediante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

Chico-Grande (Pelicula)


Will (Hugh Grant) es un londinense de 38 años incurablemente moderno. Rico, soltero y sin hijos, lo único que hace en todo el día es ir de "cool", evitar toda responsabilidad... y salir con chicas. Acaba de salir de una relación fugaz con una madre soltera, lo que le ha permitido descubrir que una buena táctica para pillar mujeres disponibles es meterse en un grupo de ayuda a padres y madres sin pareja. Se inventa un hijo llamado Ned, se mete en uno de esos grupos y está a punto de seducir a Susie (Victoria Smurfit), cuando conoce al hijo de una amiga de Susie.
Marcus (Nicholas Hoult) es un niño de doce años que tiene problemas tanto en casa como en el colegio. Tiene una madre hippy, Fiona (Toni Collette), que sufre de depresión y sus compañeros del colegio le atosigan porque es diferente. El mismo día que Will conoce a Marcus, Fiona trata de suicidarse. Y aunque la verdad es que Willy sólo pasaba por allí, Marcus le escoge como la solución de todos sus problemas: averigua su número de teléfono a través de Susie y le llama para pedirle que los invite a comer a él y a su madre. Siempre dispuesto a probar cosas nuevas, Will acepta. Marcus se da cuenta enseguida de que Fiona y Will no llegarán a casarse nunca pero consigue arrastrarle a su casa al acabar la cita y Will se ve obligado a escuchar la versión de "Killing Me Softly" que le interpretan Fiona y Marcus.

Marcus se pone a seguir a Will y descubre que en realidad no tiene ningún hijo. Luego se presenta en casa de Will todos los días, al salir del colegio. Al principio Will se resiste pero, en parte por aburrimiento y en parte por su propia pasividad, acaba cediendo y gradualmente se van haciendo amigos.

Un día los matones del colegio que acosan a Marcus le siguen hasta casa de Will. Al presenciar el ataque, Will decide que ha llegado el momento de convertir a Marcus en un chico molón. Para empezar le lleva de tiendas y le compra ropa deportiva para que su aspecto no sea tan diferente del de sus compañeros. Will se da cuenta de que percibe un sentimiento de bienestar al hacer feliz a Marcus.

Fiona se entera de que su hijo ha estado viendo a Will al salir del colegio y se siente a la vez furiosa y preocupada. Dejando a Marcus a buen recaudo, va en busca de Marcus y le encuentra en un restaurante cenando con su amiga Christine (Sharon Small). Tras una acalorada discusión delante de todos los comensales, Fiona se da cuenta de las buenas intenciones de Will y de que está ejerciendo una influencia positiva sobre Marcus.

Marcus invita a Will a comer el día de Navidad. En un principio Will se siente incómodo al lado del amplio grupo que forman la familia y los amigos de Fiona y de su hijo. Susie aprovecha la oportunidad para regañar a Will por haberse inventado un hijo pero Marcus sale en su defensa. Según avanza la velada, Will se da cuenta de que en realidad se lo está pasando bastante bien.
Y entonces, el día de Nochevieja, Will conoce a Rachel (Rachel Weisz) y por primera vez en su vida cae rendidamente enamorado. En un momento determinado Will menciona a Marcus, Rachel le toma por hijo suyo y Will no se esfuerza en negarlo. Como Rachel tiene también un hijo de 12 años, llamado Ali (Augustus Prew), sugiere que podrían quedar todos juntos.

Will convence a Marcus para que se haga pasar por hijo suyo y así no tener que confesar la verdad a Rachel, con riesgo de perderla. Tras pasar el día juntos, Marcus le dice a Will que será mejor que le cuente la verdad a Rachel. Will se confiesa pero el resultado es que Rachel se enfada mucho y pierde todo interés por él. Will se queda destrozado y empieza a comprender lo vacía que está su vida.

Mientras tanto, Fiona ha vuelto a caer en otra de sus depresiones. Marcus va a ver a Will para pedirle ayuda pero éste le dice que no hay nada que él pueda hacer: está tan deprimido por sus propios problemas que se siente incapaz de ayudar a nadie. Pero luego Will se da cuenta de que Marcus es la única persona que le importa realmente, lo cual implica que debe hacer algo por su madre. Will se entera de que Marcus va a actuar en un concierto escolar para animar a Fiona. Sabiendo que va a quedar en ridículo delante de los demás niños, Will corre al colegio para salvarle y... al hacerlo, consigue salvarse a sí mismo.

Un Mundo Desbocado


En lugar de hacer un resumen general, como cada capítulo, se puede decir que trata un tema específico. voy a ir haciendo un pequeño comentario de cada uno de los apartados.

-Vivimos en un mundo global, nadie comprende este tipo de vida pero todos sentimos los efectos de esta globalización de una forma o de otra

Las opiniones de la globalización cambian de unas personas a otras o de unos pueblo a otros.

La globalización no sólo afecta a la economía sino que es: política y cultural también.

La globalización crea nuevas zonas económicas pero no todo lo que produce la globalización tiene consecuencias positivas.

-Riesgos, para poder obtener beneficios en el futuro debemos asumir o enfrentarnos a una serie de riesgos (esto siempre ha ocurrido y ocurrirá). Al hablar de riesgo podemos observar que tiene dos lados el positivo y el negativo; el positivo es el que aprendemos y el negativo sería si sufrimos pérdidas.

-Tradición, no hay que regirse por las tradiciones ya que los tiempos cambian y esto hace que influya en nuestras vidas ya que nos comportamos de una manera o de otra, además de que la economía a innovando en todos sus aspectos (aparecen nuevos productos, la industria avanza...)

-Familia, incluso dentro de la familia o de nosotros mismos sufrimos cambios, nuestro corazón conforme avanzamos en edad sufre distintas emociones. En el mundo se realizan debates sobre la igualdad de sexo, edad...

Las familias también eran unidades económicas, por ejemplo antes, cuando una familia poseía tierras toda la familia se dedicaba al trabajo en ellas. Vemos que todo avanza, al igual que ahora a la hora de explotar una tierra no se cuenta con todos miembros de la familia, también el papel de la mujer ha sufrido cambios, antes la mujer era considerada un ser más débil que el hombre, poco a poco la mujer está consiguiendo que se le considere igual y está logrando tener los mismos derechos.

La idea principal de este libro es intentarnos explicar lo que es globalización en distintos apartados. Hemos podido llegar a sacar la conclusión de que la globalización es positiva aunque debemos aceptar que también tiene algún aspecto negativo.

Algunos de sus aspectos positivos serían: la mejora de las comunicaciones, la apertura de fronteras, la bajada de los costes de trasportes, la fragmentación geográfica de la producción es decir, la mejora del comercio internacional en general.

Ésta es pues la idea principal del libro: la globalización y los efectos en el mundo y en nuestras vidas.

En mi opinión, este libro resulta interesante, ya que te hace pensar cosas que nunca te habías preguntado y a la vez te plantean alguna duda.

A mí, personalmente, se me ha hecho un poco aburrido porque a lo largo de los capítulos repite muchas veces lo mismo, entonces se hace un poco pesado.

También me ha ayudado a pensar sobre cosas acerca de la economía en otros países, en otras zonas del mundo y sobre la tradición, los medios de vida de antes, la forma en la que se repartían las tareas, la evolución en los medios de producción, la tecnología...

Pero sobre todo y al parecer era su objetivo, me ha aclarado lo que era la globalización y su influencia en nosotros y en las próximas generaciones. Las consecuencias que trae para nosotros y para el futuro, ya sean positivas o negativas, como permite avanzar a algunas regiones....

En conclusión pues, a todos aquellos que tienen dudas acerca de este término les recomendaría que leyesen este libro para aclarar sus ideas.

Revolución Cubana


La Revolución Cubana es el movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Actualmente también se asocia al período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el Ejército Rebelde, brazo armado del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro.

Luego de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del status de Autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo para con la isla caribeña.

Luego de la fracasada Guerra de los Diez Años (1867-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia de 1895-98. En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William McKinley como presidente, ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en la guerra. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896 había caído también el Lugarteniente General Antonio Maceo, el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez, indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus ojos.

En la historia de Cuba hay tres períodos de gran importancia, entre estos se puede encontrar el período colonial, comprendido entre los años 1510 y 1898; el segundo período, en el que Cuba enfrenta al neocolonialismo de los Estados Unidos, desde 1898 hasta 1959, y por último el período actual de la revolución socialista. Teniendo en cuenta los dos últimos períodos mencionados podrían surgir diversos interrogantes, como por ejemplo: "¿fue o no beneficiosa la revolución?", "¿Hasta que punto fue beneficiosa la misma?" o "¿finalmente, la revolución fue un factor contraproducente para el actual y futuro desarrollo de la isla de Cuba?". Para hacer un análisis completo de la Revolución Cubana y definir la respuesta a estos interrogantes, se debe tener en cuenta a los tres por igual, sin descartar ninguno de los mismos. De acuerdo a mi manera de pensar la respuesta a este dilema se haya en los tres interrogantes, ya que no se puede definir a la Revolución Cubana como algo productivo, o por lo contrario, como algo contraproducente, sería disminuir algo tan importante, de tanto legado, hasta hacerlo insignificante como una simple cuestión de conveniencia. Cuando uno apela a la historia no se la puede manipular de tal forma, sino que se debe profundizar hasta analizarla en todo su esplendor, en todos sus aspectos.

Dado todo esto, mi intención es analizar la eficacia de la Revolución Cubana, sin dejar de lado factores, incluyendo la mayor cantidad de hechos posibles, y partiendo de la investigación del tema, adentrarme en el mismo, y lograr la conclusión a la hipótesis.

Para esto es necesario introducir al lector en lo que comenzaría a ser un factor detonante en la vida de un ciudadano cubano, desde el comienzo, y que en un momento decidió el futuro de ésta gente y de las futuras generaciones, es decir, la decisión de apoyar a los revolucionarios y hoy en día ser el único país comunista del hemisferio occidental.

En resumen, se crea un conflicto de Cuba con el dictador dispuesto por los Estados Unidos, Fulgencio Batista. Al correr de los años previos a la revolución, innumerables causas aturdían a los pobladores cubanos, reglas impuestas, tierra cedida para la conservación de la independencia, y un pueblo con ansias de liberación, que de no reaccionar terminaría siendo una colonia del neocolonizador, Estados Unidos.

Tras desatar la Revolución, liderada por Fidel Castro, sus seguidores principales, Ernesto "Che" Guevara, su mano derecha, Camilo Cienfuegos, y el de mayor importancia, el pueblo, esgrimieron una serie de ataques premeditados y de cierta estrategia militar.

Todo inicia cuando Fidel Castro llega a Cuba en una embarcación con una tripulación, se planea el ataque al cuartel de la Moncada y al de Bayamo, se incentiva al pueblo para apoyar a la Revolución; luego, tras la guerrilla, se logra llegar al control y derrocar al dictador.

La UP se formó en diciembre de 1969 con motivo de las elecciones presidenciales de 1970, en reemplazo del Frente de Acción Popular. Estuvo conformada por el Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario, el Partido de Izquierda Radical y la Acción Popular Independiente, incorporándose la Izquierda Cristiana y el MAPU Obrero y Campesino (escisión del MAPU) en 1973. Además contó con el apoyo de la central sindical nacional, la CUT (Central Única de Trabajadores). Los partidos políticos estaban representados en la Comisión Política de la UP. Para los simpatizantes independientes se formaron los CUP (Comités de la Unidad Popular) a nivel vecinal, de fundo, de servicio público y de fábrica.

Uno de los principales problemas fue la designación del abanderado de la izquierda, si bien Salvador Allende era el candidato lógico (tenía tres campañas presidenciales: 1952, 1958 y 1964). El Partido Socialista, presidido por Carlos Altamirano, líder del sector más radical a partir del Congreso de Chillán de 1967, no lo apoyaba completamente a pesar de formar parte de sus filas. El Partido Comunista había propuesto a Pablo Neruda. Al final ganó la candidatura de Allende el 22 de enero de 1970.

Partiendo de una crítica de la gestión del gobierno de Eduardo Frei Montalva, el programa de gobierno de la UP se plasmó en el Programa básico de la Unidad Popular y Las 40 primeras medidas del Gobierno Popular. Estos conformaron, junto con la acción de Allende asesorado por Joan Garcés, la vía chilena al socialismo (la revolución con sabor a vino tinto y empanadas, en un discurso de Allende). Esta postulaba la posibilidad de que un país capitalista subdesarrollado efectuara un tránsito democrático y no violento al socialismo. Dicho paso facilitaría y crearía las condiciones para llegar al socialismo. Todo lo anterior por la vía del proceso democrático y por medio del uso de la legalidad del Estado burgués.

Sin la necesidad de contar con un partido único que lo efectuara, solo la coalición de todas las fuerzas democráticas que estuvieran a favor de los cambios sociales y democráticos. En cierta forma se trataba de crear un nuevo bloque hegemónico dentro de la línea de Antonio Gramsci. La vía chilena al socialismo se enfrentaba a la vía armada inspirada en la Revolución Cubana triunfante (1959), que se propugna por América Latina durante la década de 1960 y 1970.


Marcha a favor de Allende.Las medidas de gobierno fueron la participación de los trabajadores en las empresas (cogestión), terminar con el latifundismo acelerando el proceso de la reforma agraria, nacionalización de la banca y las empresas, nacionalización del cobre, distribución de medio litro de leche diario a cada niño. La creación de tres áreas de propiedad (social, mixta y privada) que no se pudo efectuar por oposición del Congreso Nacional.

Las reformas sociales impulsadas por el gobierno generaron un gran déficit en los recursos fiscales. Para poder seguir financiando estas reformas, el gobierno decidió mantener el gasto fiscal mediante la impresión desmedida de dinero. Esta sobreemisión fiscal, entre otros factores, produjo una creciente inflación que llegó a 600% en 1973 (oficialmente a 342%).Según el World Bank -Chile an economy in transition, Washington D.C., USA January 1980 1971 promedio anual 22%, 1972 77.8% y de enero a Septiembre de 1973 188.1% promedio anual.

El enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong.
El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo.
Antecedentes: revolución e independencia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Indochina era una unión de países bajo dominio colonial francés, formada por Cochinchina, Camboya, Annam, Tonkín y Laos.
El proceso de descolonización e independencia se inicia formalmente en 1940 coincidiendo con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, aunque ya desde el periodo entre guerras habían comenzado a surgir movimientos nacionalistas, entre los que destacan el Partido Nacional de Vietnam y el Partido Comunista Indochino que llegan a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh.
Cuando Japón es derrotado en 1945, los países de la Indochina francesa buscaron aprovechar la oportunidad para separarse de la unión y proclamar su independencia, en un intento por evitar que los franceses regresasen a recuperar la soberanía colonial.
En septiembre de 1945 es derrocado Bao-Dai, quien desde 1926 había gobernado Vietnam como emperador bajo control de Francia, y es proclama da la independencia de la República Democrática de Vietnam (del Norte) por la Liga Vietminh de partidos nacionalistas que, bajo predominio del Partido Comunista, es encabezada por Ho Chi Minh. Este es elegido como presidente del nuevo país —integrado por Cochinchina, Annam y Tonkín— y establece su gobierno en la ciudad de Hanoi. Por las mismas fechas se independizaron Camboya y Laos cada una por separado, proclamando las repúblicas respectivas. Pero al regresar los franceses en octubre de 1945, estos tres pueblos inician una larga lucha libertaria.
En principio, Francia dio su reconocimiento al nuevo Estado de Vietnam presidido por Ho Chi Minh, pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre ambos países condujo al enfrentamiento armado, iniciado en diciembre de 1946. Con respaldo de Francia, Bao—Dai instauró el Reino de Vietnam (Vietnam del Sur) enjulio de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón (actual Ciudad de Ho Chi Minh). De esta manera el país quedaba dividido en dos partes, una contra la otra.
Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente Truman envió un grupo de “asesores” militares para adiestrar sudvietnamitas en el manejo de armamento estadounidense. La guerra entre Francia y el Vietminh llegó a su fin cuando las fuerzas de Ho Chi Minh ocuparon la base francesa de Dien Bien Phu, el 8 de mayo de 1954.
A comienzos de 1964, el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del Norte y el envío de tropas de combate a Vietnam del Sur, con lo que se inició la implicación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, que tan nefastas consecuencias trajo en la historia política de este país.
Las pérdidas humanas estadounidenses alcanzaron la cifra de 57.685, además de 153.303 heridos. En el momento del acuerdo de alto al fuego había 587 prisioneros de guerra entre militares y civiles, los cuales fueron posteriormente liberados en su totalidad; sin embargo, una estimación actualizada no oficial calcula que todavía quedan unos 2.500 desaparecidos.

Revolución China


Se inicia en 1911 con el derrocamiento de la dinastía Manchú y la proclamación de la República China.
El presidente del la República China la organiza como una dictadura militar.
Paralelamente en el sur de China quien controlaba e le población era el Partido Nacional del Pueblo (Kuo-Mintang), que había sido fundado en 1905 por el Doctor Sun Yat-Sen, ideólogo de la China Moderna.
El Partido Nacional del Pueblo se basaba en tres principios:
Nacionalismo.
Democracia.
Transformación social.
Sun Yat-Sen nació en la segunda mitad del siglo XIX y se había educado en las Islas Hawai bajo influencia americana. Se había doctorado en Hong Kong (U.K.), había viajado por varios países y conocía las costumbres occidentales.
Volvió de Europa para participar en la Revolución
Sut Yan-Sen entendía que los chinos que siempre habían vivido dentro del clan y la familia tenían que aprender la importancia de la nación y del estado. Esto es lo que entendía por nacionalismo.
Por democracia entendía la soberanía del pueblo, con sus elecciones correspondientes. Demuestra cierta simpatía por las teorías de Lennin, aunque no las veía posibles en China.
Por transformación social entendía modificaciones esenciales en las formas de propiedad y de trabajo. Debía ser el propio estado el que iniciase las transformaciones.
En resumen: había que aplicar importante transformación social, política y económica a la China Tradicional.
En 1921 aparece perfectamente organizado el Partido Comunista Chino, que se alía en 1923 con el Kuo-Mintang (nacionalistas). A partir de entonces reciben ayuda soviética como consecuencia de los intereses soviéticos de alejar a los países burgueses de China.
El nuevo jefe del Partido Nacional va a ser Chiang Kai Shek. Paralelamente el Partido Comunista está controlado por Mao.
En 1931 se organiza la República Soviética China en el Sudeste. En 1934 la “Larga Marcha” recorrió unos 10.000 kilómetros para enfrentarse a los nacionalistas.
En ese momento se produce la invasión japonesa que obligó a aliarse a nacionalistas y comunistas contra el enemigo común hasta la “Noche de los Cuchillos Largos”.
La guerra civil La aparición de la China Comunista a fines de 1949 es uno de los mayores acontecimientos después de la II Guerra Mundial. La victoria comunista pone fin al enfrentamiento tradicional entre el Kuo-Mintang nacionalista y los comunistas de Mao.
La Guerra Civil se inició ya en las últimas campañas de la II Guerra Mundial. En este inicio parecía haber tres Chinas; comunista, nacionalista y japonesa.
Esta guerra fue progresivamente favorable a Mao, aunque los U.S.A. ayudaron al Kuo-Mintang, este no podía hacer frente al Ejército Rojo que utilizaba armas confiscadas a Japón y, indirectamente armas del suministro de los U.S.A.
En otoño de 1949 los nacionalistas se retiraron hacia la isla de Taiwan (Formosa) y allí centró su gobierno Chiang Kai-Shek con ayuda de los U.S.A.
Desde 1949 en que se constituyó la República Popular China va a estar al frente del país y del partido Mao, durante unos 27 años.
Lo primero que hizo el nuevo régimen fue trasladar la capital de Nanking a Pekín.
Por primera vez desde el inicio de la Revolución en 1911 un gobierno centralizado gobernaba toda China. Los comunistas aprovecharon la experiencia rusa en los primeros años.
Medidas:
Reforma agraria: Entre 1949 y 1952 lo primero era restablecer económicamente al país. Al mismo tiempo se inició la redistribución de la tierra que pasaba por la organización de cooperativas. Eliminación de los grandes terratenientes. Era una fase para llegar a eliminar la propiedad privada.
Se estableció un plan quinquenal a la rusa, pero falló a causa de catástrofes naturales y por la Guerra de Korea.
En 1958 se lanzó un segundo plan que trataba de equilibrar el desarrollo de la industria y de la agricultura. Ante este plan también surgieron obstáculos de todo tipo. El mayor problema siempre fue la presión demográfica. Además había que mejorar la educación, el nivel cultural. En este sentido se utilizó masivamente a la mujer en todo tipo de trabajos, se desarrollaron importantes campañas de alfabetización y se facilitó el uso de métodos anticonceptivos.
Las mujeres obtuvieron la plena igualdad y se prohibieron las costumbres antiguas como el concubinato o el matrimonio infantil.
En el plazo de una generación un país agrario semifeudal se había transformado profundamente.
El fracaso de las primeras reformas agrarias y económicas obligó a tomar otras medidas: creación de la comuna china en 1958.
Las comunas eran grandes unidades de producción y de población donde sus habitantes obtenían todo lo preciso para la subsistencia.
Entre 1966 y 1969 China atravesó un periodo muy turbulento conocido como la “Gran Revolución Cultural”.
Mao, temeroso de perder su predominio por estos fracasos, exigió una purga de los más altos cargos del Gobierno y del Partido. El principal objetivo del ataque era el presidente de la República.
Las movilizaciones eran dirigidas por los guardias rojos, miles de jóvenes que atacaban a cualquier posible oposición a la Revolución y perseguían las posibles “contaminaciones” occidentales, provocando miles de muertes.
Cuando Mao murió en 1976, su figura fue ampliamente alabada. Fue sucedido por un viejo compañero de la Guardia Revolucionaria, Chu En Lai. Esto es mi comentario de esta guerra.

2da Guerra Mundial




Causas:

· Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y algunos injustos, lo que hizo que algunos países se encuentren en disconformidad.

· Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.

· Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.

· Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales.

* Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria".

Introducción:

· Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el tratado de Versalles, admitiendo su inferioridad y se esfuma el imperio alemán.

· Los obreros, la pequeña burguesía alemana y el ejército se reúnen en Weimar y deciden adoptar un gobierno de tipo republicano, aceptando que la soberanía de un país reside en el pueblo, y que este debe por lo tanto elegir a sus representantes. e la conoce como la República de Weimer.

· Esta república no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la burguesía industrial, por que suponían que los obreros podrían formar un duro sector que iría contra sus intereses.

· Por otro lado la nueva república aceptaba las disposiciones del Tratado de Versalles y creía conveniente pagar todas las exigencias estipuladas en dicho tratado, actitud que generó una importante resistencia, como la de algunas estrategias económicas que produjo una descontrolada inflación entre 1919 y 1923. Un dólar, llegó a equivaler 4.250.000.000 marcos alemanes, cuando antes costaba 76 marcos.

· En esta etapa aparece un partido nacionalista que dirigido por un líder que arengaba discursos conmovedores, de ideas nacionalistas, les fue devolviendo el orgullo y la fe al pueblo alemán, proponiéndole el rearmen militar, la pureza de la raza aria y la unificación de una Gran Alemania. Ese conductor fue: Adolf Hitler, y su partido se denominaba nacionalsocialista o simplemente NAZI.

· Este partido decidió culpar a los judíos, marxistas y liberales de las desgracias actuales de Alemania, por lo que comenzó una política de persecución y eliminación sistemática de todos estos sectores.

· Hitler cuando consiguió cierto poder y apoyo de algunos militares, dio un golpe político que se conoce como el Putsch de Munich, que fracaso porque aún su poder no estaba consolidado y algunos seguidores lo abandonaron en el camino. Estuvo preso 8 meses y allí escribió su libro cumbre, Mi Lucha, en donde asentó sus ideas y su plan de lucha futuro. Su secretario fue Rudolf Hess que más tarde sería uno de los mas importantes líderes del nazismo del Tercer Reich.

· Llega el año 1929, comienza la más grande crisis económica mundial del capitalismo en el siglo XX, la Bolsa de Wall Stree se derrumba y como un dominó las empresas comienzan a caerse una tras otra, la desocupación toma índices increíbles. A esa situación Alemania no está para nada exenta, y los desocupados llegan a 5.000.000 en ese país.

· La república no logra resultados positivos para paliar la crisis, y comienza a debilitarse. Ante este caos y sin propuestas efectivas el partido NAZI surge como una posibilidad cierta de crecimiento y mejoras económicas el pueblo lo escucha con atención, ve en Hitler una salida rápida y aparecen nuevos adeptos. En las elecciones de 1932 el nazismo consigue el 37% de las bancas en el Parlamento.

· Los nazi también son apoyados por una gran masa de campesinos que estaban al borde de la pobreza, la clase media también lo sigue.

· En 1933 es nombrado Canciller y su plan comienza a funcionar, toma gran poder y se relaciona con la burguesía industrial, les promete mucho trabajo en el rearme bélico.

· Organiza grupos violentos y sanguinarios para perseguir a los disidentes al sistema y fueron la guardia personal del furher. Fueron los grupos S.A. y S.S.

· Siendo Canciller incendió el Parlamento y culpó a los comunista, de esta manera justificó la persecución a este sector. Mas tarde clausura el Parlamento y crea el Tercer Reich, que durará 1000 años, él será el conductor, el Furher y exige una total sumisión y fidelidad a su persona.

· Con la S.S. persiguió y eliminó a todos los opositores "enemigos del Reich" , además quemó libros públicamente y creó los campos de concentración. Armó un aparato publicitario en apoyo a sus gobierno y comenzó el Plan de purificación de la raza. En antisemitismo ya estaba un poco arraigado en la población europea, por lo que no fue muy difícil inculcarles este sentimiento de rechazo a gitanos y judíos. Por ejemplo Inglaterra hablaba de la superioridad racial para justificar su política de agresión.

domingo, 9 de mayo de 2010

Revolución Interrumpida


Hacia la década de 1870, el mundo entraba en la etapa del imperialismo, y en esta etapa, bajo la éjida de Porfirio Díaz, en México se van a desarrollar los procesos económicos de expansión para la producción de materias primas y de inversión del capital imperialista. México va a ver surgir, sobre las bases desarrolladas desde la segunda mitad del siglo XIX, la moderna hacienda porfiriana, productora de azúcar, algodón, ganado, henequén y café; la economía de plantación; el desarrollo industrial en las ramas textiles, ferrocarriles, alimentación, y luego electricidad; el auge y modernización de la industria minera; y la creciente proletarización y pauperización de las masas. (Todo este desarrollo se va a dar sin que desaparezcan las formas precapitalistas de dependencia del peón a la hacienda que, junto al salario, mantienen ligada a ella a la fuerza de trabajo)
En junio de 1910, Madero lanza el Plan de San Luis de Potosí. En este programa, plantea el principio de no reelección, y plantea la restitución de las tierras expropiadas injustamente a las comunidades, por medio de los tribunales, una vez que termine la revolución. Madero agrupó a un movimiento vasto y heterogéneo, que incluía a un sector importante de la burguesía cuyo eje de acumulación se iba trasladando de la propiedad agraria a la industria, a sectores de la pequeña burguesía urbana, a sectores obreros y campesinos. Tanto en el norte como en el sur los campesinos se levantaban contra la dictadura de Porfirio Díaz, enarbolando las banderas maderistas. Pero Madero, no quería encabezar una revolución. Cuando la guerra campesina se extendió a todo el país, Madero firmó con el gobierno un acuerdo (el de Ciudad Juárez), por el que Porfirio Díaz renunciaba, se convocaba a elecciones, y se desarmaba a los ejércitos campesinos. El acuerdo no mencionaba el problema de la tierra. Pero los campesinos no se detuvieron: para ellos empezaba la revolución. A lo largo y ancho del país, los campesinos tomaron las tierras de las haciendas y las protegieron con las armas en la mano
En el norte, el ejército villista está caracterizado por ser un ejército campesino, con mandos y subalternos campesinos. Este movimiento, sin embargo, carece por completo de un programa propio, y por lo tanto, carece de independencia política. Frente a la lucha común contra el contrarrevolucionario Huerta (ex-general porfirista), el sector jacobino del ejército constitucionalista burgués (liderado ahora por Carranza), se siente atraído por el villismo, y presiona para lograr un acuerdo con Villa. En 1914, los vencedores constitucionalistas y villistas se reúnen en la convención de Aguascalientes, a los que poco más tarde se les van a unir los zapatistas. La delegación zapatista le impone sus perspectivas a la asamblea. Es la única tendencia que tiene un programa campesino, y logra arrastrar a toda la convención, a los villistas y a los carrancistas, dominados por su ala radical. El 28 de octubre la convención aprueba el Plan de Ayala por aclamación. Lo que esto representa es la conjunción política campesina. No existía ninguna cuña social que separara a zapatistas y villistas, y la cuña política del carrancismo, ante el avance de su ala izquierda, estaba completamente debilitada, mientras que sus cuadros militares sufrían la atracción del villismo y el zapatismo unidos. En este contexto se produce la ruptura del constitucionalismo, con Carranza y Obregón a la cabeza, que se retiran a Veracruz, dejando México en poder de los campesinos. Este es el punto en que la revolución alcanza su pico más alto.
Para combatir a Villa y a Zapata, el programa del carrancismo, bajo la influencia de Obregón, tomaba las reivindicaciones campesinas, que giraban alrededor de la tierra, dándoles una formulación mas limitada, y añadían las reivindicaciones obreras ausentes en el Plan de Ayala y en los decretos zapatistas. De esta manera, la facción pequeñoburguesa radical dentro del constitucionalismo, cuya influencia fue dominante ante la situación revolucionaria, buscaba formar desde arriba y dominar, a una alianza obrera y campesina bajo su dirección, que era lo que justamente le faltaba al otro bando. Un ejemplo del éxito de esta política fue el pacto de Carranza con la Casa del Obrero Mundial, en donde estos últimos daban su apoyo al constitucionalismo para combatir al villismo, formando los famosos "Batallones rojos". Este acuerdo mostraba, por un lado, la subordinación de los obreros al programa de la pequeño burguesía, pero por el otro, mostraba la debilidad de la burguesía, que necesitaba recurrir a los obreros, haciéndoles concesiones, para derrotar a los campesinos. Una vez derrotado militarmente el villismo, a principios de 1916, Carranza le dio la espalda al movimiento obrero, disolviendo los batallones rojos, encarcelando a sus dirigentes, y olvidándose de sus promesas.
En 1917, con los constitucionalistas en el poder, se dictó una nueva constitución. No hay dudas de que se trata de una constitución burguesa. pero también es un testimonio de las conquistas arrancadas por las masas en lucha y de la debilidad relativa de la burguesía mexicana en las postrimerías de la revolución. Es la sanción legal del triunfo de la primera revolución nacionalista en América Latina. La historia mexicana ha demostrado, sin embargo, que las promesas democráticas no se han podido cumplir bajo los gobiernos de la burguesía nacional. Los límites y la detención posterior de las reformas cardenistas mostraron que sin atacar las prerrogativas y el poder del capital era imposible ir más lejos. Cualquier avance importante posterior ya no puede obtenerse solamente luchando por la aplicación de la constitución incumplida, sino echando abajo el régimen político y social que ha perpetuado en México la pobreza, la ignorancia, la opresión, la explotación y la injusticia.

Los 4 Planes




Plan de San Luis (Francisco I. Madero)

A pesar de que el Plan de San Luis era fundamentalmente un documento político, incluyó un importantísimo artículo proponiendo la restitución de las tierras, lo cual le permitió ofrecer una conquista social indispensable para el derrocamiento del antiguo régimen: el apoyo de muchos pueblos, campesinos y pequeños propietarios que habían sido afectados por las acciones de las compañías deslindadoras que actuaron durante el porfiriato. Este pequeño artículo afirmaba lo siguiente: "Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido desalojados de sus terrenos [...] Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de los que se les despojó de modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios".

Plan de Agua Prieta (Obregón)

El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución mexicana, por simpatizantes del General Venustiano Caranza en contra del entonces presidente alvaro Obregon. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón el 20 de abril de 1910, en la ciudad de agua prieta, en el estado de sonora, de donde era originario Alvaro Obregon. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Moreno y Francisco Danario. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el rio sonora[cita requerida], aunque detrás del levantamiento no habían ningun interes ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.

Plan de Guadalupe (Carranza)

Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco y Francisco Sánchez quienes repudiaban al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un congreso constituyente.

Plan de Ayala (Zapata)

El Plan de Ayala fue una proclama política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Guillermo Escobar Palma, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.

El Reinado del Mal


Me parecio una gran pelicula, creo que nos enseña lo importante que fue Hitler en Alemania y lo inteligente pero a la vez maldito que puede ser, es una persona que controlaba a los demás con chantages para tenerlas a su favor, desde un principio todas sus estrategias lo llevaron de poco en poco a gobernar un gran ejército, desafortunadamente nadie fue lo suficientemente inteligente para detenerlo, hasta que estalló la guerra. Me parece muy interesante la forma en que Hitler pensaba porque lograba sus objetivos siempre, es una pena que Hitler tuviera ese odio hacía los judíos y que haya exterminado con mucha gente inocente, desde el principio de la pelicula cuando Hitler estaba en la carcél se veia que ya tenía planes empezando por escoger el peor candidato que se pudiera para su partido, luego abandonandólo hasta el regreso y después ascendiendo de lugares hasta llegar al poder, los pocos que pudieron acabar con la maldad de Hitler fueron asesinados o terminaron huyendo. Al final de la pelicula hay una frase que me gusta mucho que dice "El mal triunfa cuando los justos no hacen nada".

Cuestionario 1era Guerra


En qué año se desarrollo la guerra? de 1914-1918

¿Por qué le gran guerra fue crucial en la historia contemporanea? Por primera vez estalla una guerra entre países industrializados

¿Por qué las potencias europeas eran superiores E.U.A? Porque el poderío militar de Europa era superior al de E.U.A

¿Que imperios desaparecieron al terminar la guerra? Imperio Austro-Hungaro, Reich-Aleman, Ruso y sultán turco

¿Que consecuencias trajo la gran guerra? provoco la revolución rusa(1917), provoco el socialismo

¿Que consecuencias II trajo la gran guerra después de su terminacion? cambio la organizacion política, el estado se adjudico nuevas funciones para encauzar la producción hacia las necesidades básicas. decisivo cambio cultural liberalismo ortodoxo rebasado, aumenta el control político, corporativismo de guerra, al mismo tiempo que el estado se fortaleze, se acentúa autoritarismo

¿Que la origino a la gran guerra? el asesinato del heredero al trono del imperio austro-hungaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofia, enemistad enter Alemania y Francia, los nacionalismos, un complejo sistemas de alianzas

¿Que desnivelo la situación de la gran guerra y permitio el derrumbamiento del frente? la entrada de estados unidos a la guerra

¿Por que se dio el asesinato del archiduque Francisco Fernando? a) su objetivo era renovar todo el sistema atrayendo a los eslavos que había en el imperio.
b)los partidarios decrean un gran estado eslavo del sur, lo consideran peligroso.
c)los rusos jugaron un gran papel importante al apoyar a los eslavos del sur.
d)Serbia ayudo a los asesinos con armas y los traslado a Sarajevo.

¿Cuales fueron los dos bloques que participaron en la gran guerra? imperios centrales: Alemania, imperio Austro-Hungaro; triple entente: Francia, Inglaterra, Rusia, Serbia, Montenegro y Belgica.

¿Qué produjo la gran guerra en el plano social e idiologico ? se desvorono las estructuras del poder y empezaron haber tendencias mordernizadoras como el nacionalismo, liberalismo.

¿Qué conflictos convergieron en la gran guerra? conflicto franco-aleman, conflicto anglo-aleman, por la competencia colonial y naval, conflicto austro-ruso por una competencia en el area de los balcanes

La Gran Guerra


La primera guerra mundial 1914-1918, la causa de la guerra puede ser la siguiente el 28 de junio de 1914 tras conocerse el atentado contra el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofia manos de un estudiante nacionalista serbio, que desemboco en la primera guerra mundial.
Existen muchas otras causas como que el tratado de versalles culpara a Alemania, la enemistad entre Alemania y Francia, pero el principal fue el atentado de sarajevo; la guerra motivada por conflictos de las potencias de europa, se puede decir que así pudo iniciar la "gran guerra" como se denomino originalmente a la primera guerra mundial, llamada gran guerra por la magnitud que alcanzó, fue crucial en la historia contemporánea, por primera vez estallaba una contienda entre países industrializados.
En la contienda de la primera guerra mundial existieron dos bloques antagónicos:la triple alinza(alemania, imperio autro-hungaro e italia) y la tripel entente(francia, gran bretaña y rusia), la gente pensaba que la guerra podria durar dias semanas pero no fue así la guerra duro 4 años, hubo muchas matanzas, los ejercitos iniciaron la guerra con la idea básica de conseguir la supremacía de la ofensiva.El empleo de la ametralladora terminó con la caballería, su eficacia en la defensa hizo fracasar los ataques masivos y originó el nacimiento de la sección y del pelotón, los ejércitos en ambos lados lucharon en trincheras, unas zanjas profundas que se cavaban para servir de protección para las tropas.
Las consecuencias de la guerra son las siguientes: En 1919 se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles, por lo que quedaba obligada a reducir drásticamente su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas como reparación por los daños cusados a los aliados durante la guerra y hubo muchas mas consecuencias pero esa fue la que me pareció mas importante por que ya quería que llegara la paz y pues me pareció muy buena lectura por que había visto este tema anteriormente pero casi no recordaba pero pues me gusto mucho conocer mas detalles sobre esta guerra que tuvo mucha trascendencia y espero que ya no halla una guerra igual por que la verdad lo que vivió esa gente fue un verdadero infierno.
sobre lo de la guerra subterraneo mi comentario es el siguiente: la primera guerra mundial se desarrollo en gran variedad de escenarios en aguas del pacifico, en los desiertos de mesopotamia en la selva africana o en los escarpados picos de los alpes, pero creo que que la guerra de trincheras pienso que fue mas significativa por el numero de muertos, las condiciones de vida que soportaron los soldados que compartieron aquellos agujeros con piojos, ratas, frio y sobre todo un temor constante y pues me parecio un tema muy impotante sobre la guerra.

jueves, 8 de abril de 2010

Adios A Lenin

Se me hace una conmovedora historia de la reunificación de Alemania.

Christiane cae en coma al saber que su propio hijo es arrestado en una manifestación en Octubre de 1989, un mes antes del colapso de la República Democrática Alemana.

Cuando ella despierta luego de 8 meses, Alex teme que su madre recaiga si descubre que el Muro de Berlín ha caído y con éste sus sueños, así que recrea ese mundo perdido, aunque sólo sea en el pequeño universo que ella contempla desde su habitación.

Encantadora alegoría sobre el desconcierto en torno a la repentina apertura de la oprimida Alemania Oriental y el súbito ingreso del capitalismo cuyo emergente ascenso resulta difícil de ignorar.

A la vez, la pelicula invita a la reflexión respecto a los ideales de la utopía social, a la buena fe detrpas de las doctrinas que sobrevive en el corazón.

Historia ¿Para qué?


Para mi la historia es una serie de acontecimientos narrada cronológicamente desde los inicios de la humanidad, la historia ha cambiado la vida del hombre y de la naturaleza a lo largo del tiempo ya sea para bien o para mal.


La prioridad de la historia es tener grabado siempre todos los acontecimientos asi sean mentiras o sucesos imaginarios, todo absolutamente todo lo que pase se escribe e la historia.


Toda la gente tiene diferente punto de vista hacia la historia, la historia ha analizado y descrito desde los principios de la vida a los nómadas, sedentarios y asi pasando por todas las evoluciones del hombre (grupos étnicos, religión, clases sociales, idioma, etc.)


En general la historia es la que tiene en sí escrita todos los acontecimientos.