domingo, 9 de mayo de 2010

Revolución Interrumpida


Hacia la década de 1870, el mundo entraba en la etapa del imperialismo, y en esta etapa, bajo la éjida de Porfirio Díaz, en México se van a desarrollar los procesos económicos de expansión para la producción de materias primas y de inversión del capital imperialista. México va a ver surgir, sobre las bases desarrolladas desde la segunda mitad del siglo XIX, la moderna hacienda porfiriana, productora de azúcar, algodón, ganado, henequén y café; la economía de plantación; el desarrollo industrial en las ramas textiles, ferrocarriles, alimentación, y luego electricidad; el auge y modernización de la industria minera; y la creciente proletarización y pauperización de las masas. (Todo este desarrollo se va a dar sin que desaparezcan las formas precapitalistas de dependencia del peón a la hacienda que, junto al salario, mantienen ligada a ella a la fuerza de trabajo)
En junio de 1910, Madero lanza el Plan de San Luis de Potosí. En este programa, plantea el principio de no reelección, y plantea la restitución de las tierras expropiadas injustamente a las comunidades, por medio de los tribunales, una vez que termine la revolución. Madero agrupó a un movimiento vasto y heterogéneo, que incluía a un sector importante de la burguesía cuyo eje de acumulación se iba trasladando de la propiedad agraria a la industria, a sectores de la pequeña burguesía urbana, a sectores obreros y campesinos. Tanto en el norte como en el sur los campesinos se levantaban contra la dictadura de Porfirio Díaz, enarbolando las banderas maderistas. Pero Madero, no quería encabezar una revolución. Cuando la guerra campesina se extendió a todo el país, Madero firmó con el gobierno un acuerdo (el de Ciudad Juárez), por el que Porfirio Díaz renunciaba, se convocaba a elecciones, y se desarmaba a los ejércitos campesinos. El acuerdo no mencionaba el problema de la tierra. Pero los campesinos no se detuvieron: para ellos empezaba la revolución. A lo largo y ancho del país, los campesinos tomaron las tierras de las haciendas y las protegieron con las armas en la mano
En el norte, el ejército villista está caracterizado por ser un ejército campesino, con mandos y subalternos campesinos. Este movimiento, sin embargo, carece por completo de un programa propio, y por lo tanto, carece de independencia política. Frente a la lucha común contra el contrarrevolucionario Huerta (ex-general porfirista), el sector jacobino del ejército constitucionalista burgués (liderado ahora por Carranza), se siente atraído por el villismo, y presiona para lograr un acuerdo con Villa. En 1914, los vencedores constitucionalistas y villistas se reúnen en la convención de Aguascalientes, a los que poco más tarde se les van a unir los zapatistas. La delegación zapatista le impone sus perspectivas a la asamblea. Es la única tendencia que tiene un programa campesino, y logra arrastrar a toda la convención, a los villistas y a los carrancistas, dominados por su ala radical. El 28 de octubre la convención aprueba el Plan de Ayala por aclamación. Lo que esto representa es la conjunción política campesina. No existía ninguna cuña social que separara a zapatistas y villistas, y la cuña política del carrancismo, ante el avance de su ala izquierda, estaba completamente debilitada, mientras que sus cuadros militares sufrían la atracción del villismo y el zapatismo unidos. En este contexto se produce la ruptura del constitucionalismo, con Carranza y Obregón a la cabeza, que se retiran a Veracruz, dejando México en poder de los campesinos. Este es el punto en que la revolución alcanza su pico más alto.
Para combatir a Villa y a Zapata, el programa del carrancismo, bajo la influencia de Obregón, tomaba las reivindicaciones campesinas, que giraban alrededor de la tierra, dándoles una formulación mas limitada, y añadían las reivindicaciones obreras ausentes en el Plan de Ayala y en los decretos zapatistas. De esta manera, la facción pequeñoburguesa radical dentro del constitucionalismo, cuya influencia fue dominante ante la situación revolucionaria, buscaba formar desde arriba y dominar, a una alianza obrera y campesina bajo su dirección, que era lo que justamente le faltaba al otro bando. Un ejemplo del éxito de esta política fue el pacto de Carranza con la Casa del Obrero Mundial, en donde estos últimos daban su apoyo al constitucionalismo para combatir al villismo, formando los famosos "Batallones rojos". Este acuerdo mostraba, por un lado, la subordinación de los obreros al programa de la pequeño burguesía, pero por el otro, mostraba la debilidad de la burguesía, que necesitaba recurrir a los obreros, haciéndoles concesiones, para derrotar a los campesinos. Una vez derrotado militarmente el villismo, a principios de 1916, Carranza le dio la espalda al movimiento obrero, disolviendo los batallones rojos, encarcelando a sus dirigentes, y olvidándose de sus promesas.
En 1917, con los constitucionalistas en el poder, se dictó una nueva constitución. No hay dudas de que se trata de una constitución burguesa. pero también es un testimonio de las conquistas arrancadas por las masas en lucha y de la debilidad relativa de la burguesía mexicana en las postrimerías de la revolución. Es la sanción legal del triunfo de la primera revolución nacionalista en América Latina. La historia mexicana ha demostrado, sin embargo, que las promesas democráticas no se han podido cumplir bajo los gobiernos de la burguesía nacional. Los límites y la detención posterior de las reformas cardenistas mostraron que sin atacar las prerrogativas y el poder del capital era imposible ir más lejos. Cualquier avance importante posterior ya no puede obtenerse solamente luchando por la aplicación de la constitución incumplida, sino echando abajo el régimen político y social que ha perpetuado en México la pobreza, la ignorancia, la opresión, la explotación y la injusticia.

Los 4 Planes




Plan de San Luis (Francisco I. Madero)

A pesar de que el Plan de San Luis era fundamentalmente un documento político, incluyó un importantísimo artículo proponiendo la restitución de las tierras, lo cual le permitió ofrecer una conquista social indispensable para el derrocamiento del antiguo régimen: el apoyo de muchos pueblos, campesinos y pequeños propietarios que habían sido afectados por las acciones de las compañías deslindadoras que actuaron durante el porfiriato. Este pequeño artículo afirmaba lo siguiente: "Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido desalojados de sus terrenos [...] Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de los que se les despojó de modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios".

Plan de Agua Prieta (Obregón)

El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución mexicana, por simpatizantes del General Venustiano Caranza en contra del entonces presidente alvaro Obregon. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón el 20 de abril de 1910, en la ciudad de agua prieta, en el estado de sonora, de donde era originario Alvaro Obregon. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Moreno y Francisco Danario. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el rio sonora[cita requerida], aunque detrás del levantamiento no habían ningun interes ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.

Plan de Guadalupe (Carranza)

Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco y Francisco Sánchez quienes repudiaban al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un congreso constituyente.

Plan de Ayala (Zapata)

El Plan de Ayala fue una proclama política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Guillermo Escobar Palma, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.

El Reinado del Mal


Me parecio una gran pelicula, creo que nos enseña lo importante que fue Hitler en Alemania y lo inteligente pero a la vez maldito que puede ser, es una persona que controlaba a los demás con chantages para tenerlas a su favor, desde un principio todas sus estrategias lo llevaron de poco en poco a gobernar un gran ejército, desafortunadamente nadie fue lo suficientemente inteligente para detenerlo, hasta que estalló la guerra. Me parece muy interesante la forma en que Hitler pensaba porque lograba sus objetivos siempre, es una pena que Hitler tuviera ese odio hacía los judíos y que haya exterminado con mucha gente inocente, desde el principio de la pelicula cuando Hitler estaba en la carcél se veia que ya tenía planes empezando por escoger el peor candidato que se pudiera para su partido, luego abandonandólo hasta el regreso y después ascendiendo de lugares hasta llegar al poder, los pocos que pudieron acabar con la maldad de Hitler fueron asesinados o terminaron huyendo. Al final de la pelicula hay una frase que me gusta mucho que dice "El mal triunfa cuando los justos no hacen nada".

Cuestionario 1era Guerra


En qué año se desarrollo la guerra? de 1914-1918

¿Por qué le gran guerra fue crucial en la historia contemporanea? Por primera vez estalla una guerra entre países industrializados

¿Por qué las potencias europeas eran superiores E.U.A? Porque el poderío militar de Europa era superior al de E.U.A

¿Que imperios desaparecieron al terminar la guerra? Imperio Austro-Hungaro, Reich-Aleman, Ruso y sultán turco

¿Que consecuencias trajo la gran guerra? provoco la revolución rusa(1917), provoco el socialismo

¿Que consecuencias II trajo la gran guerra después de su terminacion? cambio la organizacion política, el estado se adjudico nuevas funciones para encauzar la producción hacia las necesidades básicas. decisivo cambio cultural liberalismo ortodoxo rebasado, aumenta el control político, corporativismo de guerra, al mismo tiempo que el estado se fortaleze, se acentúa autoritarismo

¿Que la origino a la gran guerra? el asesinato del heredero al trono del imperio austro-hungaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofia, enemistad enter Alemania y Francia, los nacionalismos, un complejo sistemas de alianzas

¿Que desnivelo la situación de la gran guerra y permitio el derrumbamiento del frente? la entrada de estados unidos a la guerra

¿Por que se dio el asesinato del archiduque Francisco Fernando? a) su objetivo era renovar todo el sistema atrayendo a los eslavos que había en el imperio.
b)los partidarios decrean un gran estado eslavo del sur, lo consideran peligroso.
c)los rusos jugaron un gran papel importante al apoyar a los eslavos del sur.
d)Serbia ayudo a los asesinos con armas y los traslado a Sarajevo.

¿Cuales fueron los dos bloques que participaron en la gran guerra? imperios centrales: Alemania, imperio Austro-Hungaro; triple entente: Francia, Inglaterra, Rusia, Serbia, Montenegro y Belgica.

¿Qué produjo la gran guerra en el plano social e idiologico ? se desvorono las estructuras del poder y empezaron haber tendencias mordernizadoras como el nacionalismo, liberalismo.

¿Qué conflictos convergieron en la gran guerra? conflicto franco-aleman, conflicto anglo-aleman, por la competencia colonial y naval, conflicto austro-ruso por una competencia en el area de los balcanes

La Gran Guerra


La primera guerra mundial 1914-1918, la causa de la guerra puede ser la siguiente el 28 de junio de 1914 tras conocerse el atentado contra el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofia manos de un estudiante nacionalista serbio, que desemboco en la primera guerra mundial.
Existen muchas otras causas como que el tratado de versalles culpara a Alemania, la enemistad entre Alemania y Francia, pero el principal fue el atentado de sarajevo; la guerra motivada por conflictos de las potencias de europa, se puede decir que así pudo iniciar la "gran guerra" como se denomino originalmente a la primera guerra mundial, llamada gran guerra por la magnitud que alcanzó, fue crucial en la historia contemporánea, por primera vez estallaba una contienda entre países industrializados.
En la contienda de la primera guerra mundial existieron dos bloques antagónicos:la triple alinza(alemania, imperio autro-hungaro e italia) y la tripel entente(francia, gran bretaña y rusia), la gente pensaba que la guerra podria durar dias semanas pero no fue así la guerra duro 4 años, hubo muchas matanzas, los ejercitos iniciaron la guerra con la idea básica de conseguir la supremacía de la ofensiva.El empleo de la ametralladora terminó con la caballería, su eficacia en la defensa hizo fracasar los ataques masivos y originó el nacimiento de la sección y del pelotón, los ejércitos en ambos lados lucharon en trincheras, unas zanjas profundas que se cavaban para servir de protección para las tropas.
Las consecuencias de la guerra son las siguientes: En 1919 se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles, por lo que quedaba obligada a reducir drásticamente su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas como reparación por los daños cusados a los aliados durante la guerra y hubo muchas mas consecuencias pero esa fue la que me pareció mas importante por que ya quería que llegara la paz y pues me pareció muy buena lectura por que había visto este tema anteriormente pero casi no recordaba pero pues me gusto mucho conocer mas detalles sobre esta guerra que tuvo mucha trascendencia y espero que ya no halla una guerra igual por que la verdad lo que vivió esa gente fue un verdadero infierno.
sobre lo de la guerra subterraneo mi comentario es el siguiente: la primera guerra mundial se desarrollo en gran variedad de escenarios en aguas del pacifico, en los desiertos de mesopotamia en la selva africana o en los escarpados picos de los alpes, pero creo que que la guerra de trincheras pienso que fue mas significativa por el numero de muertos, las condiciones de vida que soportaron los soldados que compartieron aquellos agujeros con piojos, ratas, frio y sobre todo un temor constante y pues me parecio un tema muy impotante sobre la guerra.